FORMACIÓN PROFESIONAL
Tres Arroyos: primer jornada de prevención del suicidio
Especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba lideran formación en CRESTA para profesionales de la salud, educación y público general.
El pasado viernes y sábado en CRESTA (Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos) llevaron a cabo la primera parte de las Jornadas de Prevención del Suicidio. Una iniciativa que se concreta con la intervención de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba.
La actividad está dirigida a profesionales de la salud, la educación, el deporte, y público en general, estuvieron a cargo de la vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Alejandra Rossi y los docentes Santiago Moreno Farias y Gonzalo Silva.
Esta iniciativa había sido presentada unos días antes del primer encuentro por Gabriel Guerra, secretario de Salud; Daiana Tenaglia, jefa de Salud Mental; Alexis Pogorzelsky, director del Centro Municipal de Salud; Gabriela Hoffmann, coordinadora del CRESTA; y Mercedes Irigoyen, coordinadora del Comité de Docencia e Investigación.
La propuesta consiste en una formación de 20 horas y al finalizar los asistentes que cuenten con el 75% de asistencia recibirán un certificado emitido por la institución cordobesa. El próximo viernes 11 de 14 a 19 horas y el sábado 12 de 9 a 13 horas, se realizará la segunda parte mediante la modalidad virtual.
Dentro de los contenidos tratados, se desarrolló un breve análisis de la evidencia, y las ventajas y desventajas de las siguientes intervenciones:
– Introducción al abordaje comunitario y sanitario de la conducta suicida
– Manejo de la información relacionada con la conducta suicida para medios de comunicación y comunidad en general
– Entrenamiento de guardianes comunitarios
– Intervenciones posventivas
– Recomendaciones para el diseño de campañas de concientización
– Intervenciones escolares: detección de casos de riesgo y promoción de habilidades para la vida
– Herramientas para el abordaje de la conducta suicida desde el nivel primario de salud
– Introducción a las conductas de autodaño
– Pautas para el seguimiento de caso